Marcha Stop Pesticidas
Primero de Mayo Ecológista
Manifesto 2023
No puede haber salud ni justicia social en un ambiente enfermo
Todos los informes de las Organizaciones encargadas de controlar el estado de salud de nuestro Planeta demuestran cuán dramática es la situación y declaran que uno de los pasos necesarios y urgentes que hay que dar es el cambio del modelo de producciòn.
Defender la vida y la biodiversidad
La gran variedad de plantas, animales, hongos y microorganismos de nuestro planeta, constituyen la rica biodiversidad que permite la vida en la Tierra. Las numerosas especies relacionadas entre sí,crean los ecosistemas naturales que nos proporcionan alimentos, agua, refugio y medicamentos, necesarios para nuestra supervivencia. Pero la presencia, acciones y actividades humanas han alterado el equilibrio de los sistemas naturales.
En 2022 se publicó la última edición del Living Planet Report. El informe sobre el estado de salud de la biodiversidad destacando la pérdida, desde 1970, del 60 % de la población mundial de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. A esto se añade el cambio climático provocado por las actividades humanas y que ahora está agudizando el impacto de muchos factores en la naturaleza y nuestro bienestar.
Fin a los plaguicidas
Millones de personas en todo el mundo están expuestas diariamente a los peligros asociados con el uso de plaguicidas y herbicidas en la agricultura. El uso de la química sintética para el control de las "plagas" (de ahí el nombre plaguicidas),que ha puesto en el mercado cientos de principios activos y formulaciones peligrosas para la salud, sin que hayan sido estudiados adecuadamente, contribuye significativamente a la aparición de diversos trastornos crónicos, como el Parkinson y el cáncer, y altera el sistema endocrino con el consiguiente aumento de enfermedades relacionadas tales como diabetes, disfunción tiroidea, alteración del desarrollo neurológico, y sexual.
Las personas que viven y trabajan en las zonas donde se practica una agricultura intensiva con el uso de productos químicos de síntesis, propios de los monocultivos, son las más expuestas, en particular las mujeres embarazadas y los niños por nacer, los niños y los ancianos.
En 2022 se publicó el Atlas de los pesticidas, que demuestra que la cantidad de pesticidas utilizados en todo el mundo ha aumentado en un 80% desde 1990. Los pesticidas, a largo plazo,dañan la propia agricultura al debilitar el agroecosistema comprometiendo la productividad del suelo y la calidad de los cultivos, destruyendo la biodiversidad animal y vegetal. Provocan contaminación del aire, de los suelos y de los acuíferos, poniendo en peligro la supervivencia de numerosas especies animales (como, por ejemplo, insectos polinizadores, lombrices de tierra y aves).El monocultivo intensivo provoca el empobrecimiento gradual de un recurso precioso como es el paisaje.
Cambiemos la agricultura
Como alternativa al actual modelo agrícola convencional apoyamos las experiencias agrícolas de la agricultura ecológica, biodinámica y cadenas cortas, que en estos años han demostrado saber combinar el respeto por la salud pública y el medio ambiente, produciendo alimentos sanos y empleo, valorizando la variedad de los productos locales, renovando la biodiversidad, el suelo y el agua creando resiliencia y mitigando el cambio climático protegiendo la salud y el bienestar de nuestros hijos y de todas las especies vivas.
MANIFESTAMOS PARA
APLICAR el Principio de Precaución, prohibiendo el uso de los plaguicidas más peligrosos como moléculas de síntesis, pero también como formulados (a menudo más peligrosos y cuya composición a menudo está cubierta por el secreto industrial), activando vigilancia y controles y sanciones adecuadas, aplicando el principio de precauciòn "quien contamina,paga"; prohibiendo definitivamente las sustancias que han sido objeto de excepciones y fijando objetivos de reducción para todos los demás.
REFORZAR la vigilancia y el control del Territorio para prevenir y bloquear los desbordamientos, la deforestación, la desfiguración del paisaje, los vertederos ilegales y los cambios en los usos.
PROHIBIR el uso de plaguicidas en todas las zonas protegidas y en las cuencas hidrográficas de los humedales de importancia internacional.
DEFENDER la Soberanía Alimentaria, eliminar los incentivos a las producciones agrícolas industriales y los monocultivos; favorecer y apoyar con incentivos la eco-agricultura (agricultura biológica y biodinámica) respetando la biodiversidad y las tipicidades tradicionales locales. Pedimos una revisión del Plan de Acción Nacional (PAN) para el uso de pesticidas, con su inmediata y total eliminación en las zonas urbanas y en las áreas frecuentadas por la población.
BLOQUEAR la expansión de los monocultivos, en particular de los viñedos, en todo el territorio, ya sean convencionales o biológicos.
ESTABLECER zonas de protección de al menos 50 metros de la tierra tratada con plaguicidas sintéticos, con el fin de proteger las viviendas, las escuelas, las instalaciones sanitarias y deportivas y las tierras cultivadas con el método de la agricultura biológica y biodinámica, los parques y jardines públicos y privados, las carreteras, los senderos y los carriles bici.
RECONVERTIR todas las producciones agrícolas hacia lo biológico, para una seria transición ecológica.
DEGLOBALIZAR la producción de bienes para frenar la actual competencia global, suicida para todos y desastrosa para los ecosistemas y territorios.
1- Eliminación gradual del uso de plaguicidas sintéticos
Para 2030, el uso de pesticidas sintéticos tendrá que reducirse gradualmente de un 80% en la agricultura de la U.E. Para el 2035, toda la agricultura de la U.E. tendrá que abandonar el uso de los pesticidas sintéticos.
2- Medidas para la recuperación de la biodiversidad
Los hábitats naturales deben ser restaurados y las zonas agrícolas deben convertirse en un vector de recuperación de la biodiversidad.
3- Apoyo a los agricultores
Los agricultores deben recibir apoyo en la necesaria transición hacia la agricultura ecológica. Deben favorecerse las empresas pequeñas, diversificadas y sostenibles y debe apoyarse la investigación para promover un modelo agrícola libre de plaguicidas y OMG.